lunes, 29 de septiembre de 2014






ANEXO IV
Identificación del público objetivo

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
4x4apromocionarla16comvisual.blogspot.com.ar

IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
PÚBLICO OBJETIVO

Conjunto de personas con ciertas características comunes a las que dirigirse, en definitiva, se trata de elegir a aquel público que se quiere alcanzar, y por lo tanto, será un segmento de la población con rasgos comunes y con cierto nivel de homogeneidad.

Identificar y justificar el tipo de criterio seleccionado


El target al cual nos dirigimos para la realización de la campaña es a los ciudadanos en general, los cuales estén en condiciones de poder circular por la vía pública ya sea por medios propios o mecánicos (discapacitados).
En cuanto a criterios social demográficos podes inferir que será dirigida tanto a hombres como mujeres, desde los a 0 a 80 o más años, hacia todos los niveles de estudio (primario, secundario, terciario, universitario, posgrado finalizados o no) que vivan o circulen en los alrededores de donde se realizara la campaña, en este caso C.A.B.A y G.B.A..
Según los criterios socio económicos incluiremos en nuestro público a las más diversas clases sociales,(baja, media y alta).
Por último citando a la variable socio psicografica nos interesa incluir a las personas que por su personalidad, estilo de vida o
sistema de valores se vean reflejados en el correcto estado de las vías peatonales, ya sea gente que se encuentre o vaya a  trabajar, que estén realizando ejercicios físicos , estén jugando con los hijos en la vía pública, se encuentren de paseo etc.





















ANEXO III
Identificación del problema y propósito de la campaña

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog
4x4apromocionarla16comvisual.blogspot.com.ar

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Problema







El problema surge de un relevamiento que casi todas las personas realizan cotidianamente que es el gran deterioro de las veredas públicas. Donde organismos gubernamentales encargados de supervisar que se encuentren en optimo estado realizan poco o nulo control.












IDENTIFICACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA CAMPAÑA
Propósito



Se debe tomar conciencia del peligro que conlleva para los transeúntes una vereda en mal estado, donde la responsabilidad primaria del mantenimiento y conservación de las veredas compete al propietario frentista por lo cual no cabe duda que este debe responder por los perjuicios que sufran los transeúntes a raíz del deterioro de las mismas.
Por ello es que el propósito final de la campaña es que cada uno arregle su vereda.
.


















ANEXO II
Identificación del Grupo y la Institución

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
Dirección del blog

Apellido y Nombre
DNI
Observaciones (Reservado para la Cátedra)
Pabon Federico


Ferrarese Mauro


Parsio Adan




IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Denominación / Marca
Los baldosas flojas
Ubicación y/o alcance Geográfico
C.A.B.A.  y G.B.A.
Actividad principal
Concientizar sobre la el estado general de las veredas peatonales
Misión

¿Qué tratamos de lograr?

¿Qué resultados específicos buscamos?

¿Cuáles son nuestros principales puntos fuertes? ¿Cuáles son nuestras debilidades?




Lo que  Tratamos de lograr es generar conciencia sobre la gente en que no puede tener la vereda de su casa rota ya que esto dificulta la circulación de los peatones, pudiéndose efectuar accidentes en la vía publica con el posterior riesgo que esto significa, de salud para los transeúntes, jurídicos para los propietarios.
El resultado especifico que buscamos es que los dueños de propiedades arreglen la parte de vereda que les corresponda ya que es su responsabilidad hacerlo.
El principal punto fuerte con que contamos es el casi seguro apoyo de la totalidad de personas mayores, discapacitados en sillas de rueda y madres o padres que circulan por las veredas con cochecito para bebes, ya que son los más perjudicados por el mal estado de las veredas. Como debilidad se podría mencionar que debemos concientizar a ciudadanos comunes los cuales son los responsables del buen estado de su vereda y no reclamar ante un ente estatal el cual no está cumpliendo con su deber.



























domingo, 28 de septiembre de 2014

SINTAXIS VISUAL

PUNTO A

REPETICIÓN


ALTERNANCIA 


REPETICIÓN CON ALTERACIÓN


PUNTO B 

SIMETRÍA AXIAL 



SIMETRÍA RADIAL 




domingo, 21 de septiembre de 2014

Clase 4.. Veron

Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo publicitario.



La publicidad a analizar fue publicada el día Domingo 14 de Septiembre del 2014 en la revista online Brief BsAs. La gráfica seleccionada es del producto Aspirineta de la marca Bayer .
Analizando la publicidad gráficamente podemos señalar de acuerdo a su disposición que el  7/8 de la misma es ocupado por una fotografía y 1/8 lo ocupan la bajada y el logo de la marca ubicado en un rectángulo blanco.

En la fotografía podemos observar a dos personas juntas, en un plano americano. Ellos se están abrazando y besando, dando como expresión amor, cariño y felicidad. Esto lo podemos notar en la sonrisa de la mujer. Los personajes están ubicados en el centro de la fotografía, formando un ángulo de 45° respecto del eje de la misma.  La iluminación es natural, remarcando el día soleado en que fue tomada la imagen. Se puede deducir que el horario de la acción fue al mediodía debido a que el único sector de sombra se encuentra debajo del brazo del hombre, remarcando un sol cenital.  
Respecto de la bajada la tipografía utilizada es la fuente helvética de color negro que contrasta con el fondo blanco. Y el logo de la marca a su derecha ubicado en la misma línea horizontal, con su color corporativo correspondiente (naranja). Así mismo una delgada línea de ese mismo color separa la parte inferior de la fotografía.

Utilizando a Verón como basamento teórico en el análisis del mensaje podemos destacar varios aspectos.

Este autor va a afirmar que el sentido se produce socialmente. Esto se logra a través de una investidura, la cual trabaja puramente desde el reconocimiento. En este caso, nosotros, como ente sociales, leemos la revista, donde se encuentra la publicidad y nos ubicamos dentro de lo que el caracteriza como semiosis social.

En la imagen podemos hallar lo que el autor llama marcas y huellas. Un ejemplo de marca es en el  hombre de la grafica el uso de pelo largo y tatuajes , que al conocer las condiciones de producción y reconocimiento se transforman en una huella, en este caso aparecen ya que el quiere aparentar ser mas joven de lo que en realidad es.

Entendiendo al termino gramática como reglas que nos permiten describir operaciones discursivas, existen en el modelo comunicativo de Verón tanto de producción como de reconocimiento.  Ubicándonos en la primera la entendemos como una gramática en la conjugación de la imagen y la bajada ( en adultos 1 aspirineta por día previene enfermedades cardiovasculares). Este paquete significante nos ayuda a entender un discurso. Esto se relaciona con el concepto de dimensión de dimensión ideológica ,la relación entre el discurso y su relación social de producción. Comprendemos el mensaje por el contexto social en el que fue realizado que es el actual, en el cual un hombre de edad avanzada mantiene un noviazgo con una joven.

La circulación de este y otros mensajes es signado por un desfase el cual es la distancia temporal entre la producción del texto y su posterior reconocimiento. En este caso es de tipo sincrónico ya que por los códigos sociales y culturales que refleja( hombre mayor con mujer joven)  se presume que el tiempo que paso entre las dos instancias es corto. Esta también es la encargada de materializar el discurso en un soporte, en este caso la hoja de la revista.

Esta circulación nos deposita en la recepción del mensaje la cual es llamada por Verón gramática de reconocimiento. Esta  cuenta con una dimensión de poder, donde hay una creencia del discurso y una producción de sentido. En esta publicidad entender el juego que se hace con la pareja y la posible dolencia cardiaca que puede sufrir el hombre por su avanzada edad, donde las aspirinetas vienen a protegerle el corazón de la posible acción sentimental y física que ella le produce. Es en este sector del modelo comunicativo donde se puede realizar una ligazón con Pierce el cual introduce el concepto de interpretante.

Esta ultima gramática produce tantas condiciones de producción nuevas como interpretantes alla, que luego formaran, mediante la circulación, nuevas producciones de reconocimiento y así sucesivamente. Por ello afirma que la semiosis social es histórica, por que se da desde siempre,  e infinita, por que no tiene principio ni fin.





viernes, 19 de septiembre de 2014

CLASE 4 .. COLOR

PUNTO A

ANÁLOGOS


COMPLEMENTARIOS 




CÁLIDOS Y FRÍOS 



Ç

SATURADOS

DESATURADOS

EJEMPLOS DE CLAVES 

MENOR ( BAJA MEDIA ) 

MENOR ( MEDIA ALTA) 

MAYOR ( PREDOMINIO ALTA ) 

MAYOR ( PREDOMINIO BAJA ) 


PUNTO B 

IMAGEN ORIGINAL 


ACROMÁTICA


TONOS CÁLIDOS


TONOS FRÍOS .. SATURACION 










lunes, 15 de septiembre de 2014

Consigna.

Realiza 6 comparaciones utilizando la técnica que esta a su alcance aplicando los siguientes conceptos.

1,2 : Línea como elemento base de la composición. Aplicar dos tipos diferentes de línea.
3,4: Plano como elemento base de la composición. Aplicar dos tipos de diferentes de figuras o planos.
5,6: Volumen como elemento base. Aplicar superposición y algún otro indicador mas.
Titular según la consigna empleada y con un titulo personal.

En las imágenes de la consigna 1,2 podemos ver los ejemplos de línea curva, en la figura del circulo se aprecian las líneas.
Y en la siguiente imagen es un ejemplo de línea rectilínea que lo podemos ver dentro de un cuadrado. El titulo personal de esta imagen es equidad.
En las imágenes, que pertenecen a la consigna 3,4, vemos a la izquierda un ejemplo de plano irregular y en el siguiente de plano geométrico. El título personal de esta imagen es volumetría cubica desregural.
En la ultima imagen, que pertenece a la consigna 5,6 un triangulo en forma piramidal un cuadrado en forma de cubo .A esta imagen la titule sólidos platónicos.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Seleccionar una imagen de un aviso gráfico
Describirla a partir de los elementos de diseño presentadas en la clase.




El  logo de la marca BMW posee linea y plano,con respecto a su composición posee 3 círculos,uno dentro de otro donde el central se encuentra atravesado por 2 lineas dando cuatro nuevas figuras de igual tamaño. Por esto podemos afirmar que es de tipo geométrica.
Con respecto a los colores predominan los colores fríos con un azul insaturado de tinte medio ademas del blanco,gris y negro.
El circulo central es lo que mayor espacio ocupa de los cuatro elementos (circulo exterior gris,circulo negro,circulo central y tipografía).Esta ultima se enmarca dentro del circulo negro y toma su diámetro por lo que guarda una relación pareja de tamaño colocándose en diagonal con respecto al centro del circulo central. El símbolo ademas posee elementos verticales como horizontales.
Es una figura plana pero la incidencia de luz hace pensar como si tuviera cierto relieve redondeado.
Su representación es de tipo semi abstracta salvo el uso de la tipografía y tiene como función la identificación de la marca.

En la imagen podemos observar un rectángulo ubicado en la parte central de la composición apoyado sobre dos lineas anchas que lo enmarcan por delante de otra figura de igual geometría pero de distinto tamaño.
Con respecto al color se utiliza colores frios, se observa casi toda la escala de grises completa,desde un blanco pasando por un gris hasta un negro,con la excepción del circulo rojo.
Hay dos tipos de textura en este caso,uno dado por el elemento principal, un entramado de lineas predominantemente oblicuas que por el color y luminosidad aluden al material metálico y una trama de distinta escala pero de igual forma por detrás. Por ello podemos inferir que hay dos espacios bien delimitados dentro del aviso.
Es una forma de tipo realista ya que es un cartel  tiene como función la de persuadirnos.Asimismo la significación que uno le da es que con el producto publicitado uno puede lograr un zoom muy pronunciado y el cartel refleja como observaríamos el entramado por el ojo de la lente fotografica.

TRABAJO PRACTICO 3 PEIRCE

Punto a .

ICONO

INDICE


SIMBOLO


PUNTO B :


En este caso, tenemos un mismo representamen que alude a tres objetos distintos, pudiendo ser entendido como una simple balanza, una referencia a la justicia o, asímismo, la representación del signo zodiacal de Libra.
PUNTO C






EN LA PRIMER IMAGEN TENEMOS LA IMAGEN DE UN PRODUCTO DE NIKE , EN CUAL SE PUEDEN OBSERVAR LOS BOTINES , EN LA SEGUNDA IMAGEN MOSTRAMOS EL LOGOTIPO DE LA MARCA Y EN LA TERCERA DE FORMA LINGÜÍSTICA  IMAGEN SE OBSERVA LA FRASE EMBLEMATICA DE NIKE QUE ACOMPAÑO A LA MARCA MUCHO TIEMPO.

PUNTO D.


Desde el punto de vista y su perspectiva de Peirce, podemos mencionar  que en  este aviso publicitario de agua mineral es un signo, y como tal se puede analizar desde un punto de vista triádico, según el representamen, el objeto y el interpretante.
Con respecto al representamen, el cualisigno está incluído tanto en el calor como en la frescura. El sinsigno es la aplicación de esas cualidades a los objetos del aviso (calor a todos los objetos menos la botella, y frescura a la botella de Perrier); el legisigno es la convención de tomar Perrier para refrescarse en momentos de mucho calor.
Para analizar el objeto, el ícono es una mujer en un bar, sufriendo demasiado calor, al mismo tiempo que los objetos que la rodean se encuentran evidentemente derretidos, y una bandeja sostiene una botella de agua mineral Perrier en estado inmaculado y transmitiendo frescura; el índice se ubica en la sensación de calor que generan los objetos de la imagen; y el símbolo es la idea de relacionar el calor y también la  necesidad de refrescarse con una botella de agua Perrier.

Por último, al analizar el interpretante, en la rhema tenemos la imagen descripta anteriormente, el bar, los objetos derretidos y la botella inmaculada de Perrier; al incluir el decisigno, toma postura la idea de que los objetos se encuentran derretidos por estar a una temperatura muy alta; y, al hablar del argumento, se establece la relación entre los objetos derretidos, el calor, la frescura de Perrier y la necesidad de la mujer de alcanzar la botella para refrescarse.

Para finalizar el análisis, se toman las diferentes categorías; identificando la primeridad en la sensación de calor que provoca el entorno que rodea a la botella, todos los objetos se encuentran derretidos, dando a entender, justamente, esa sensación de calor y, a su vez, la botella misma genera una sensación de frescura; la secundidad, que es tanto la representación del calor mediante los objetos, como también la frescura representada físicamente en la botella, son dos cualidades (calor y frescura) encarnadas en los objetos; por último, la terceridad se ve manifiesta tanto en la reacción de la mujer en la imagen (alcanzar la botella para refrescarse), como en la relación interna que realiza el interpretante de la imagen, al entender que ante una situación de mucho calor, nada mejor que una botella de agua mineral Perrier.

UMBERTO ECO

ES UN SEMIOLOGO Y ESCRITOR ITALIANO . Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.

·        El problema estético en Tomás de Aquino, 1956
·        Arte y belleza en la estética medieval, 1959
·        Opera aperta, 1962
·        Diario mínimo, 1963
·        Apocalittici e integrati, 1964 — Apocalípticos e integrados, estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación; Lumen, Barcelona, 1965
·        Las poéticas de Joyce, 1965
·        Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente
·        La definición del arte, 1968
·        La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico; 1968
·        Socialismo y consolación, Tusquets, Barcelona, 1970
·        Las formas del contenido, 1971
·        Il segno, 1973
·        Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión
·        El beato de Liébana, 1973
·        Sociología contra psicoanálisis, Martínez Roca, Madrid, 1974
·        Trattato di semiotica generale, 1975 — Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977 )

·        Introducción al estructuralismo, Alianza, Madrid, 1976
·        El superhombre de masas, 1976
·        Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión.
·        Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977
·        A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
·        Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, 1979 — Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, trd.: Ricardo Pochtar; Lumen, Barcelona, 1981
·        Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980
·        De Bibliotheca, 1981
·        Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión
·        Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
·        De los espejos y otros ensayos, 1985
·        Ensayos sobre 'El nombre de la rosa, Lumen, Barcelona, 1987
·        El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989
·        El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
·        Los límites de la interpretación, 1990
·        Il secondo diario minimo, 1992 — Segundo diario mínimo, recopilación de escritos breves; Lumen, Barcelona
·        La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
·        Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
·        ¿En qué creen los que no creen?, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini, 1996
·        Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
·        Kant y el ornitorrinco, 1997
·        Cinco escritos morales, 1997
·        La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999
·        La bustina de Minerva, 2000
·        Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000
·        El redescubrimiento de América, Península, Barcelona, 2002
·        Sobre literatura, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005
·        La historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2005 ISBN 84-264-1468-0
·        La historia de la fealdad, Lumen, Barcelona, 2007
·        A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático, 2006 — A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, Debate, 2007 ISBN 978-84-8306-698-0
·        Dire quasi la stessa cosa — Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, trd.: Helena Lozano Miralles; Lumen, Barcelona, 2008 ISBN 978-970-810-337-4
·        El vértigo de las listas, Lumen, Barcelona, 2009
·        Cultura y semiótica, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2009
·        La nueva Edad Media, Alianza, Madrid, 2010
·        Nadie acabará con los libros, con Jean Claude Carrière; Lumen, Barcelona, 2010
·        Confesiones de un joven novelista, Lumen, Barcelona, 2011
·        Construir al enemigo, selección de ensayos; Lumen, Barcelona, 2013
·        Historia de las tierras y los lugares legendarios; Lumen, Barcelona, 2013
·        El problema estético en Tomás de Aquino, 1956
·        Arte y belleza en la estética medieval, 1959
·        Opera aperta, 1962
·        Diario mínimo, 1963
·        Apocalittici e integrati, 1964 — Apocalípticos e integrados, estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación; Lumen, Barcelona, 1965
·        Las poéticas de Joyce, 1965
·        Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente
·        La definición del arte, 1968
·        La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico; 1968
·        Socialismo y consolación, Tusquets, Barcelona, 1970
·        Las formas del contenido, 1971
·        Il segno, 1973
·        Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión
·        El beato de Liébana, 1973
·        Sociología contra psicoanálisis, Martínez Roca, Madrid, 1974
·        Trattato di semiotica generale, 1975 — Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977 (Quinta edición: 2000)

·        El superhombre de masas, 1976
·        Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión.
·        Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977
·        A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
·        Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, 1979 — Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, trd.: Ricardo Pochtar; Lumen, Barcelona, 1981
·        Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980
·        De Bibliotheca, 1981
·        Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión
·        Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
·        De los espejos y otros ensayos, 1985
·        Ensayos sobre 'El nombre de la rosa, Lumen, Barcelona, 1987
·        El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989
·        El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
·        Los límites de la interpretación, 1990
·        Il secondo diario minimo, 1992 — Segundo diario mínimo, recopilación de escritos breves; Lumen, Barcelona
·        La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
·        Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
·        ¿En qué creen los que no creen?, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini, 1996
·        Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997
·        Kant y el ornitorrinco, 1997
·        Cinco escritos morales, 1997
·        La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999
·        La bustina de Minerva, 2000
·        Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000
·        El redescubrimiento de América, Península, Barcelona, 2002
·        Sobre literatura, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005
·        La historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2005 ISBN 84-264-1468-0
·        La historia de la fealdad, Lumen, Barcelona, 2007
·        A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático, 2006 — A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, Debate, 2007 ISBN 978-84-8306-698-0
·        Dire quasi la stessa cosa — Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, trd.: Helena Lozano Miralles; Lumen, Barcelona, 2008 ISBN 978-970-810-337-4
·        El vértigo de las listas, Lumen, Barcelona, 2009
·        Cultura y semiótica, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2009
·        La nueva Edad Media, Alianza, Madrid, 2010
·        Nadie acabará con los libros, con Jean Claude Carrière; Lumen, Barcelona, 2010
·        Confesiones de un joven novelista, Lumen, Barcelona, 2011
·        Construir al enemigo, selección de ensayos; Lumen, Barcelona, 2013
·        Historia de las tierras y los lugares legendarios; Lumen, Barcelona, 2013



Según Eco, los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado sino que reproducen algunas condiciones de la percepción común, basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que, con exclusión de otros, permiten construir una estructura perceptiva, la cual fundada en códigos de experiencia adquirida, tenga el mismo ‘significado’-